Instituto de Capacitación Practica del DerechoTEJ – Técnicas y Estrategias Jurídicas
Tipo de curso: Curso práctico-teórico (experiencial)
Título del curso: Técnicas y Estrategias Jurídicas
Directores:
Nicolás Crisafulli: Abogado. Universidad de Mendoza 2013. Diplomado en Docencia de Derecho en Universidad Nacional de Cuyo 2021. Especialización en Abogado de Niños Niñas y Adolescentes. Colegio de Abogados de Córdoba Profesional cualificado con más de 10 años en experiencia como abogado litigante, con una amplia experiencia en docencia en todos los niveles.
Kevin Tamiozzo: Abogado. Universidad Siglo XXI 2018 Corredor Publico Inmobiliario. Universidad Siglo XXI 2012. Profesional cualificado para la labor parlamentaria y para la dirección de áreas administrativas y ejecutivas, con más de 10 años de experiencia en el sector privado.
Destinatarios:
Jóvenes abogados, estudiantes avanzados de la carrera de abogacía, abogados en general.
Modalidad de cursado:
Hibrido – puede cursarse tanto presencial o virtual. Las clases son sincrónicas.
Duración:
1 cuatrimestre (de agosto a noviembre 2025)
Horas cátedra:
Clases teórico-practicas: 32 horas sincrónicas (virtuales o presenciales) Practica: 285 horas de elaboración y desarrollo del caso.Consultoría: 190 horas de disponibilidad de consultas.
Cuerpo docente:
Depende de la cantidad de Inscriptos. Habrá un docente, Abogado, por cada 10 alumnos que cumplirá el rol de Consultor.
Arancel:
$400.000 por única vez. Precio promocional afiliados a instituciones patrocinantes 25% de descuento - a pagar $300.000.
Forma de pago:
Efectivo o transferencia o cuotas.
Fundamentación:
Históricamente la mayor carencia de la cual adolece la enseñanza – aprendizaje de las ciencias jurídicas es la PRACTICA. Los alumnos, tanto de grado como de posgrado, pasan largas horas escuchando a grandes oradores sobre todas las temáticas imaginables, incluso sobre el ejercicio de la profesión.Con el advenimiento de las tecnologías digitales, el aprendizaje ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, la gran cantidad de fuetes de información pueden provocar que los alumnos se sientan abrumados al no saber distinguir cual es la información/fuente válida y como aplicar esa cantidad de información al plano real. La irrupción de la Inteligencia Artificial ha realizado un cambio paradigmático en la forma en que se procesa esa información y su vertiginoso desarrollo pone en jaque los métodos actuales de enseñanza.Los nuevos conceptos de aprendizaje lo definen como “El aprendizaje es un proceso subyacente a cambios relativamente estables en la conducta como resultado de la conducta del organismo en interacción con el medio. (1”)“El aprendizaje es un proceso activo y personal ya que pone en juego aspectos cognitivos, emocionales, sociales en un determinado contexto de vida; por el cual quien aprende construye y reconstruye esquemas retomando experiencias previas, enmarcando las presentes y proyectando hacia el futuro retroalimentándose.Un proceso complejo en el que se interrelaciones un sin número de factores intrapersonales e interpersonales de su contexto de vida. Puede ser consciente puesto que el aprendiz puede ver cómo y cuánto aprende y redefinir su proceso, autorregulándose. Claramente supone un esfuerzo que puede ser vivido con más o menos entusiasmo. Todo este proceso es interno es decir se produce dentro de la persona y sólo puede ser ejecutado por quien aprende atribuyendo un significado a la experiencia concreta y su relación con las ideas nuevas(2)”Claramente puede advertirse que lo fundamental para el aprendizaje, es el ejercicio de una experiencia, de una práctica, de una interacción con el medio y no en una mera escucha.Surge entonces como propuesta pedagógica el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) el cual es definido definido por el Instituto Buck de Educación (BIE) como: “Un método sistemático de enseñanza que involucra a los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, a través de un proceso extendido de indagación, estructurado alrededor de preguntas complejas y auténticas, y tareas y productos cuidadosamente diseñados”Nada más alejado de la realidad actual de las distintas universidades e institutos, donde, si bien se estudian algunos casos prácticos, esta “practica” no vas allá de una lectura de un fallo y su comentario o la elaboración de algún tipo de resolución rápida de situación problemática imaginada y planteada en pocas líneas.Lamentablemente aún no se ha cambiado el paradigma y en una importantísima mayoría las clases son disertaciones magistrales donde el “poseedor del conocimiento viene a entregarlo a los alumnos” explicándoles oralmente con la ayuda de alguna proyección en el mejor de los casos. También hemos conocido algunos intentos de Clínicas Jurídicas, pero por la demora que suelen tener los procesos judiciales (más de 1 año) no es posible que el alumno pueda realizar todo el complejo recorrido de llevar un caso adelante.En ICPD, Instituto de Capacitación Practica del Derecho y proponemos un método absolutamente innovador y revolucionario donde el alumno vivencia desde un rol protagónico y en primera persona la experiencia del ejercicio del derecho.Nuestro Instituto pretende el desarrollo de competencias que se centran en la acción en el alumno, en su condición de persona.Concebimos al Alumno como una “persona que aprende” de manera significativa, personal y propia; que construye sus propios métodos de descubrimiento de los saberes de la clase a través de los recursos que posee y que pudiere acercarle el docente.En nuestro método experiencial el Alumno es inserto en una “realidad paralela”, un Universo alterno, donde el Participante es un Profesional del Derecho que entrevista a personas reales, que traen problemas reales a quienes debe asesorar y tramitar un Proceso Judicial real, en donde rigen todas las normativas jurídicas tanto de fondo como procesales, a excepción de los plazos que son más acotados. Durante este proceso contará con la ayuda de los docentes, pero será el participante quien lleve adelante el caso en su totalidad y bajo su responsabilidadAsí entonces, atenderá clientes, construirá estrategias, elaborará escritos, los presentará, le responderán mediante decreto, litigará contra otro Profesional, asistirá a audiencias, presentará y producirá prueba, alegará y eventualmente podrá ganar o perder el proceso según resuelva el Juez.Durante el curso y una vez finalizado en solo 4 meses el participante habrá conseguido una experiencia valiosísima. Habrá desarrollado competencias fundamentales y se encontrará mucho más preparado para el ejercicio de su profesión
- García García, E. (1985). Conducta aprendizaje y educación.
- Morchio, I. L. (2015). Aprender a Aprender. 41 y ss.
Competencias:
La intención del presente curso es lograr que los practicantes adquieran las competencias necesarias para el exitoso ejercicio profesional para la inserción en un mercado laboral cada vez más exigente, utilizando todos los recursos tecnológicos disponibles. Durante el cursado se desarrollarán las siguientes competencias:
- Vivenciar un rol protagónico como abogado/a litigante, ya sea actor o demandado, en el ejercicio profesional.
- Inferir e identificar desde un contexto extraído de la realidad, el Derecho Positivo aplicable.
- Encontrar, desarrollar y redescubrir las normas jurídicas sean de fondo o procesal, más conveniente en virtud de los intereses del cliente promoviendo en todo momento valores de justicia y una ética profesional.
- Evaluar y ponderar los principios jurídicos, éticos, sociales y culturales que se relacionan con el caso atendido.
- Investigar y descubrir a través de las entrevistas con los “clientes” el verdadero interés realizando las preguntas pertinentes y profundizando en el tema relevante sin dejar de ser empático con la problemática de la persona que se está atendiendo.
- Considerar, producir y materializar íntegramente estrategias jurídicas utilizando todo el contenido aprendido y el bagaje de saberes de cada alumno en un determinado caso concreto, así como también los recursos probatorios a su disposición.
- Desarrollar, ponderar y explorar los distintos métodos alternativos de resolución de conflictos.
- Crear y elaborar escritos jurídicos originales vinculantes y congruentes con las estrategias planteadas utilizando para ello todas las TICs existentes, así como la Inteligencia Artificial como herramienta y no como atajo en desmedro propia elaboración.
- Preparar y ejecutar la participación y el desarrollo estratégico en audiencias de litigación oral creando y potenciando cualidades propias de sintaxis, retórica y oratoria.
- Planificar una agenda de trabajo que optimice el tiempo cuidando siempre la diligencia de los expedientes virtuales a cargo.
- Consolidar los saberes jurídicos obtenidos a través de la vivencia de un proceso judicial virtual en el marco del paradigma de la complejidad de la realidad, teniendo en cuenta a la sociedad multicultural y los conflictos multicausales
Recursos:
- Un aula con concesión a internet y una pantalla para proyectar. Las clases serán sincrónicas y dictarán de acuerdo con la agenda establecida.
- Un aula o sala que pueda servir de sala de audiencias.
- Se utilizarán actores que interpretarán a los distintos justiciables de los casos seleccionados. Justificación: se utilizan actores debido a que cuando un actor personifica un personaje se mete en la piel de este, crea un nuevo “ser” y no se trata de Juan disfrazado de… sino que por su arte, el actor puede “ser” otra persona; con esta característica se pretende emular lo más fielmente posible cómo es un cliente cuando se recibe en un estudio. Por el contrario, si son los propios alumnos quienes interpreten este papel, sus saberes previos lo llevan a facilitar el planteo del caso, se puede ser un excelente abogado/a, pero un pésimo actor.
- Una cuenta de mail por cada uno de los clientes (en cada caso) que se brindará una vez asignado el caso.
- Un aula u oficina que sirva para recibir a los clientes.
Metodología del Cursado: Este curso inserta a los participantes en una realidad friccionada, una suerte de realidad paralela o virtual; que, aunque se trate de un “ambiente controlado” pretende ser lo más similar posible a la realidad.Desde el primer momento el cursante vivenciará el rol de abogado/a y deberá trabajar, comportarse y expresarse como tal. Tendrá un contacto directo con sus clientes y sus escritos tendrán un efecto en esta realidad, los plazos (aunque mas acotados) se encuentran corriendo y su vencimiento traerá consecuencias, el proceso judicial debe ser impulsado por el y sus escritos serán contestados, eventualmente vencerá o perderá el litigio. Al tratarse de un método absolutamente novedoso, no se dicta, “cursado” propiamente dicho. El “cursado” dependerá de cada alumno y su forma de organizar el trabajo. No obstante, están programados en forma quincenal, clases o encuentros obligatorios presenciales/virtuales para los cursantes de acuerdo con la agenda que se puede descargar del Campus Virtual.Por otro lado, cada alumno dispondrá de un docente que será su Consultor con quien coordinarán las consultas que resultaren necesarias.
Reglas del juego:
A cada alumno se le asignarán dos casos. Cada alumno actuará como abogado/a del demandante y abogado/a del demandado.El primer caso será asignado en el primer encuentro y el cursante actuará como abogado/a del demandante, podrá optar por la materia jurídica que desee trabajar. El segundo caso, debido a que su rol será el del abogado/a del demandado la materia será determinada por el equipo de docentes.Una vez recibido el caso, el abogado/a se reunirá con el cliente y allí deberá: entrevistarlo, asesorarlo, proponerle una estrategia jurídica a seguir. Luego deberá confeccionar los escritos necesarios para comenzar y tramitar el juicio.Cada cursante recibirá a su vez a otro cliente quien le acercará la demanda recibida esta demanda corresponde a la realizada por un compañero de curso, el/la abogado/a se reunirá con el cliente y allí deberá entrevistarlo, asesorarlo, proponerle una estrategia jurídica a seguir y deberá contestar la demanda en el plazo establecido.La comunicación con los clientes, luego de la entrevista será por mail y será el docente consejero quien responderá según sea el caso.Así entonces los alumnos deberán instar y tramitar el proceso en su totalidad, obedeciendo fielmente el código procesal correspondiente, hasta llegar a una sentencia.Por razones de tiempo los plazos serán mas acotados que en la realidad y los mismos están determinados en la agenda/programa que se descarga del Campus Virtual correspondiente a la materia en la que verse el juicio.Los escritos serán presentados a un drive con el n° de expediente y carátula y equipo docente, quienes actuarán como Tribunal, decretarán lo que fuere menester.
Función del Docente Consultor:
Al docente hemos optado por denominarlo consejero puesto que queremos indicar, desde su nombramiento que su rol es absolutamente distinto a lo que en habitualmente estamos acostumbrados.El docente no será quien viene a arrojar luz sobre los alumnos, no viene esclarecer con sus profundos y cuantiosos saberes a través de disertaciones magistrales siendo el protagonista de la clase todo lo contrario.El docente tiene un rol de guía, de consulta, incluso acompaña, cuida, vigila, pero en ningún momento será protagonista de la clase.En los encuentros sincrónicos su objetivo será principalmente informar la metodología del curso y dar un brevísimo esquema, un resumen, de la próxima instancia.En las clases de consulta, deberá reducir al mínimo sus opiniones respecto de la estrategia jurídica que ha seguido el alumno, tratará de hacer observaciones solo cuando el error sea jurídico, nunca serán de estilo o meramente personal.
Función del Alumno Abogado/a:
El alumno tiene un rol absolutamente activo, él es el protagonista de su aprendizaje.El cursante deberá atender al cliente, comprender su situación personal, deconstruir su problema real en una situación jurídica, conocer las normas que se relacionan y delinear una estrategia para defender los intereses de su cliente. A su vez deberá confeccionar escritos presentarlos, estar atento a los plazos y decretos del Tribunal. Deberá buscar, elegir, solicitar al cliente, ofrecer oportunamente y producir la prueba con el objeto de lograr ganar el Juicio.Contará con la ayuda de un Consejero a quien debe recurrir, puesto que no será el Consejero quien pase revisando como están trabajando, sino que será el propio alumno el que deberá solicitar su ayuda.
Evaluación:
La evaluación será verdaderamente constante y permanente. No se tendrá en cuenta el resultado del proceso, sino como se tramitó el mismo como llevó adelante el alumno el mismo.
Cada alumno deberá al menos tener un 80% de asistencias a los encuentros sincrónicos, sean presenciales o virtualesEl participante será evaluado por su consultor y su cliente mediante estas rúbricas las cuales establecen los criterios de evaluación.
A su vez, cada presentación de escrito será evaluada por el consultor quien además al actuar como tribunal realizará una devolución indirecta a través del decreto respectivo.Al Finalizar el alumno recibirá una devolución por parte del cuerpo docente que reflejará la evaluación realizada por estos, así como también una nota numérica, siendo esta a nuestro criterio la menos importante, pero sabemos que el alumno muchas veces la valora.